jueves, 22 de octubre de 2009

Maldita tecnofilia

El avance tecnológico es una debate controversial muy amplio, y que data desde hace tiempo ya en el año 1700 Rosseau empezaba a cuestionar al hombre moderno y sus respectivas vicisitudes, aunque es innegable que la naturaleza del hombre conlleva dentro avances tecnológicos de forma progresiva, y que en la mayoría de las definiciones del termino tecnología se puede encontrar la cita “mejorar la calidad de vida humana” , cabe destacar que es casi inimaginable avance tecnológico sin impacto ambiental, creo que la clave sería pensar o desarrollar los adelantos en base a ese punto. De esa manera si cumplirían la condición de mejorar la calidad de vida humana.
Ahora respecto a la dependencia o esclavitud de la tecnología cada vez que aumentamos su uso estamos haciendo más fuertes las cadenas que nos atan a ella, indudablemente si definimos como esclavitud la situación en la cual una individuo esta en dominio de otro y pierde su capacidad de disponer libremente de si mismo, somos esclavos de ella en el sentido que nuestras vidas están configuradas de tal manera que siempre para determinada acción que quisiéramos llevar a cabo se va a encontrar presente. Para explicitar la perspectiva de la respuesta al interrogante podríamos preguntar ¿Qué pasaría si por un mes los sistemas cayeran, los servicios energéticos (energía eléctrica, gas, etc.) estuvieran bloqueados, las telecomunicaciones desaparecieran? Aunque la intención no es ser fatalista, nos encontraríamos con que esa configuración o habituación en la que no encontramos ya no se podría sostener, entonces afirmo que sí, que de acuerdo al orden y la estructuración en la que nos desenvolvemos diariamente necesitamos de la tecnología.
En tanto al límite radica directamente en el núcleo de nuestra capacidad de reflexión, en la medida que no se reflexione(o no se quiera reflexionar) y no discernamos si los productos que nos ofrece el mercado son realmente necesarios y los consumamos, estamos contribuyendo a que ese limite se distorsione y hasta tienda a desaparecer. Si somos lo suficientemente pensantes y reflexivos en nuestro comportamiento respecto al uso y a la aceptación de la tecnología (no olvidemos que sobrevive si es aceptada) no nos encontraremos por ejemplo comprando y usando un destapacorchos musical con luces de colores por decir un ejemplo.
En lo referido a libros digitales e inseguridad en la red, son parte del mismo concepto: el comienzo paulatino de la digitalización de los modos de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario